ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES MÁS COMUNES
A
B
C
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune sistémico (el sistema de defensa natural ataca a su propio organismo erróneamente). Se caracteriza por presentar una gran cantidad de síntomas y signos que incluso podríamos pasar desapercibidos. Afecta a individuos de cualquier edad y estado nutricional.
El disparador comprobado de la enfermedad (en individuos genéticamente predispuestos) es el gluten, término comúnmente utilizado para referirse a las prolaminas y gluteninas tóxicas para estos pacientes y que estan presentes en el trigo, centeno, cebada y algunas recien en estudio en la avena por lo cual tambien es retirda de la dieta sin gluten.
Esta dieta es el único tratamiento efectivo en la actualidad y se lleva a cabo de manera muy estricta y de por vida, supervisado por una licenciada en nutrición experta en enfermedad celíaca que monitorea su evolución dentro del equipo del gastroenterólogo.
Fuente: Sociedad Nacional de Gastroenterología de Francia.
D
La indigestión es un término genérico que describe un grupo de síntomas gastrointestinales que pueden ocurrir en conjunto e incluyen: dolor, eructos, distensión abdominal, sensación de quemazón o ardor, disconfort en el abdomen superior, saciedad precoz mientras se realizan las comidas o sensación de llenura excesiva post comida.
La dispepsia puede ser clasificada en 3 categorías: dispepsia no investigada, dispepsia orgánica o de causa conocida y dispepsia funcional (DF). Esta última corresponde a aquella sin evidencia de enfermedad orgánica que pueda explicar la sintomatología y abarca del 50 al 60% del total de las dispepsias.
Los factores desencadenantes y predisponentes por los que se origina la dispepsia funcional no están claramente establecidos pero se han sugerido una serie de mecanismos, como la alteración de la acomodación gástrica a los alimentos ingeridos, el enlentecimiento en el vaciamiento gástrico, la hipersensibilidad visceral a la distensión gástrica, la hipersensibilidad duodenal a lípidos y a ácidos, una motilidad anormal duodenoyeyunal, alteraciones mioeléctricas y alteraciones de la regulación a nivel de los sistemas nerviosos central y autónomo
El estilo de vida, cieros fármacos, problemas de salud diversos y enfermedades del tracto gastrointestinal pueden ocasionar indigestión. El gastroenterólogo diagnostica la dispepsia según su historial médico, un examen físico, una video endoscopía digestiva alta (VEDA) , entre otros. El tratamiento para la dispepsia depende de la causa e incluye medicinas, cambios en la dieta según la asesoría de una nutricionista especializada y terapia psicológica.
Fuente: NIH (National Health Institute)
Esta enfermedad corresponde a la formación de protusiones (salidas) del revestimiento del intestino grueso, se ven en forma de sacos de 5-10 milímetros de tamaño. Para poder visualizarlos se puede realizar una video colonoscopía.
Una complicación de esta enfermedad cuando no se trata adecuadamente es el sangrado o inflamación diverticular el cual puede ser motivo de intervención quirúrgica. Existe alguna pautas dietéticas indicadas por una nuticionista con experiencia en trastornos digesto-absortivos.
Fuente: Organización Mundial de Gastroenterología.
E
Estreñimiento Habitualmente se define el estreñimiento funcional como un trastorno caracterizado por una dificultad persistente para defecar o una sensación de que la defecación es aparentemente incompleta y/o movimientos intestinales infrecuentes (cada 3–4 días o con menor frecuencia) en ausencia de síntomas de alarma o causas secundarias. El estreñimiento funcional puede tener diferentes causas, yendo desde cambios en la dieta, actividad física o estilo de vida, hasta disfunciones motoras primarias producidas por miopatía o neuropatía colónica. El estreñimiento también puede ser secundaria a un trastorno de evacuación. El trastorno de evacuación puede además asociarse a una contracción paradójica o espasmo involuntario del esfínter anal, lo que puede responder a trastorno adquirido del comportamiento defecatorio en dos tercios de los pacientes. Fuente: Organización mundial de Gastroenterología.
F
G
La gatritis y la gastropatía son dos condiciones que afectan el revestimiendo del estómago, conocido como capa mucosa. En la gastritis, la mucosa del estómago esta inflamada y por el contrario en la gastropatía esta mucosa esta dañada pero sin signos de inflamación. La mayoría de las personas con gastritis o gastropatía no presenta síntomas.
En algunos casos, estas dos condiciones pueden tambien causar síntomas de indigestión (también descrito en esta sección) o sangrado estomacal. La bacteria conocida como Helicobacter pylori es la causa más comun de gastritis.
Para estuadiar esta condición, el gastroenterólogo podría realizar una video endoscopía digestiva alta para obtener muestras (con biopsias) para encontrar las causas y buscar posibles complicaciones. Entre otras pruebas necesarias estan los análisis de sangre, análisis de materis fecal y test de aire espirado.
Fuente: NIH (National Health Institute)
H
Hígado graso no alcohólico y/ó esteatohepatitis no alcohólica
La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) abarca a un grupo de afecciones en las que se presenta excesiva acumulación de grasa dentro del hígado en personas que consumen poco o nada de bebidas alcohólicas. La forma más común de esta enfermedad es una afección no grave conocida como hígado graso, en la que se acumula grasa dentro de las células hepáticas.
Entre las personas con enfermedad por hígado graso no alcohólico, un grupo pequeño podría presentar una afección más grave, llamada esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). En la esteatohepatitis no alcohólica, la acumulación de grasa se relaciona con una inflamación de las células hepáticas y diferentes grados de fibrosis.
La esteatohepatitis no alcohólica puede ser una afección grave, capaz de derivar en la presencia de mucha fibrosis en el hígado y cirrosis. La cirrosis ocurre cuando el hígado sufre bastantes daños y el tejido fibroso gradualmente reemplaza a las células del hígado, lo que conduce a que el hígado sea incapaz de funcionar adecuadamente.
Algunos pacientes que desarrollan cirrosis podrían terminar requiriendo un trasplante de hígado (operación para extirpar el hígado dañado y reemplazarlo con otro “nuevo”).
Fuente: Colegio Americano de Gastroenterología.
I
Una intolerancia alimentaria es un término generalizado que describe una respuesta fisiologicamente anormal tras la ingestión de un alimento particular o un aditivo alimentarios.
Hoy en dia esta creciendo el mercado de pruebas de intolerancia donde se alega comprobar la relación del alimento o grupos de alimentos con síntomas que puede presentar el paciente.
Este tipo de examenes llevan a la confusión cuando alimentos que han dado resultados incriminatorios son realmmente bien tolerados por los pacientes y terminan siendo evitados de manera innecesaria poniendo en riesgo la adecuada nutrición del paciente y grandes dificultados para llevar un tipo de dieta con tantas restricciones.
Los resultados “positivos” para este tipo de pruebas son realmente considerados normales y debe quedar en claro que el realizar pruebas con inmunoglobulinas IgG4 como se ofertan en el país, son consideradas irrelevantes para el estudio de intolerancias alimentarias asi como de alergias alimentarias y no es parte de los estudios que se deben realizar para investigar molestias relacionadas con la ingestión de alimentos.
Fuente: Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica y Academia Americana de Alergología.
Enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad intestinal inflamatoria (EII) abarca un grupo afecciones intestinales inflamatorias crónicas idiopáticas. Las dos principales categorías de enfermedades son la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), dos entidades que pueden tener características que se superponen y características clínicas y patológicas claramente diferenciadas.
Si bien la patogenia de la EII no se comprende cabalmente, se sabe que intervienen factores genéticos y ambientales tales como alteración de las bacterias luminales y aumento de la permeabilidad intestinal, factores que actúan desregulando la inmunidad intestinal, lo que lleva a lesión gastrointestinal.
La EC se distingue de la CU por el compromiso proximal del colon, enfermedad perineal, fístulas, granulomas histológicos, y compromiso de todo el espesor, y no limitado exclusivamente a la mocosa. En la EC, los granulomas son evidentes en hasta 50% de los pacientes y las fístulas en 25%.La EII es una enfermedad crónica e intermitente. Los síntomas varían desde leves a severos durante las recaídas y pueden desaparecer o disminuir durante las remisiones. En general los síntomas dependen del segmento del tracto intestinal involucrado.
Fuente: Organización Mundial de Gastroenterología.
J
K
L
M
Maldigestión y malabsorción
N
O
Obesidad
P
Pancreatitis
Q
R
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
S
Sensibilidad o hipersensibilidad alimentaria.
Síndrome de intestino irritable
T
U
V
X
Y
Z